Parroquias

Historia de la Parroquia La Paz

Nuestra parroquia La Paz se crea mediante acuerdo ministerial número 3 del 25 de noviembre de 1961 publicado en el registro oficial Nº. 28 del 11 de diciembre del 1961 (Dr. Oswaldo Cevallos Faborca, en calidad de Secretario General de la Comisión de Limites Internos de la República) con el apoyo de Leonardo Cornejo Sánchez Ministro de Gobierno y Municipalidades, en atención a la solicitud presentada por la Municipalidad del cantón Yacuambi, según ordenanza dictada el 22 y 25 de agosto de 1960. Se crea la parroquia La Paz, considerándose los caseríos de: La Paz, Namakuntza, La Victoria, San Roque, La Garganta y la Ciudad.

La parroquia tendrá los siguientes límites: por el Norte: los caseríos de Piuntza y Namakuntza: por el Sur: por la cordillera de Kurintza, que pasando el rio llega a la cordillera de los Andes, constituyendo el lindero occidente; por el Este: con el cerro Manka Urku y la cordillera de Chicaña; y, por el Oeste la cordillera de los Andes, El Sadal, Sharak, Sordo Moras y las Peñas Encantadas que limitan la parroquia Imbana. (Fuente: I. Municipio de Yacuambi, Registro Oficial.

En la década de los setenta y ochenta se consideraron otros caseríos dentro del territorio parroquial, los centro Shuar definen su territorio, empiezan a desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, se inicia la tala de bosques, extracción de la madera, construcción y creación de escuelas fiscales, capillas, construcción de caminos vecinales dentro de las comunidades y la carretera principal desde Guadalupe.

Entre las leyendas y sucesos que cuenta los nativos que aproximadamente en la primera década de siglo XIX ocurrió un fenómeno natural nunca más ocurrido hasta la actualidad; cuando el nativo Shuar realizaba su faena normal de pesca en el rio Yacuambi sector “Las Peñas” a 4 kilómetros de La Paz, vio que el caudal de rio iba disminuyendo sus aguas, entonces observó que en el fondo había peces y lagartos de gran tamaño, loro coger y escapo rápidamente quien junto a su mujer cruzaron el rio, gritaron despavoridos y pensaron que era el día del Juicio  al ver que el rio disminuyo totalmente su caudal y rápidamente se trasladaron a Cambana donde vivía sus familiares; de regreso observaron una gran laguna formada donde actualmente se asienta la población de La Paz hasta Piuntza, esto sucedió debido a un deslave ocurrido en las partes altas del rio Piuntza y Yacuambi, que formaron una represa de gran tamaño en “Las Peñas”   logrando represar el gran caudal del agua e inundar más de 6 km de longitud hasta la unión de los ríos mencionados.

Otros datos históricos

  • En 1962 se instala por primera vez la oficina de la Tenencia Política con su respectivo secretario.
  • El en 2000 el Obispo Monseñor Serafín Cartagena eleva de categoría de eclesiástica la iglesia, además se construye el convento con el apoyo de padre Jorge Niht.
  • En el 2000 se elige la primera Junta Parroquial por votación popular, siendo el Sr. Agustín Tsukanka (Pueblo Shuar) primer presidente que inicia su administración.

El primer poblador fue el señor José Mariano Saetama por los años 1935 quien ha vendido sus tierras al señor fundador de la parroquia de La Paz José Manuel Armijos por los años 1936 y al otro lado del Rio Yacuambi fueron los dueños el señor Emiliano Márquez, que posterior lo vendió sus tierras al señor José Manuel Armijos. Por el año 1958 sucede un desastre que se derrumba en el estrecho de Las Peñas cerrado el paso del rio Yacuambi, en la cual, queda, inundado casi en su totalidad en centro poblado, produciéndose a las 4 horas de la tarde y se desfoga a las 7 horas traite de la noche.

En aquella época no se había creado la escuela por falta de número de alumnos; para lo cual el señor José Manuel Armijos, con la finalidad de ajustar 12 alumnos para su creación, tuvo que traer a sus sobrinos desde la provincia del Azuay, la escuelita se construyó a través de mingas en el lote donado por el señor José Manuel Armijos.

Los primeros dueños en la década del cuarenta y cincuenta del silo XIX, fueron dos familias: Samuel Guasha y la familia Segundo Arévalo Ordoñez, ya para los años sesenta y setenta las familias están conformadas por los Saraguros, y la presencia de algunos mestizos de la provincia de Loja, quienes se mantiene unidos para gestiones de carácter parroquial y barrial.

Parroquia 28 de Mayo

Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.
Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.
Grupos Étnicos.- criollos, saraguros y shuar.
Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.
Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.
Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por indígenas colonos.
Acceso.- Terrestre.
Transporte.- Público y privado.
Estado de la Vía.- Regular.
Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 42.19.
Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 43.69, luz eléctrica 25.98, alcantarillado 11.93, agua potable 8.30, recolección de basura 8.30 y eliminación de excretas 67.3.
Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.31, analfabetismo 28.33 e Índice de desarrollo educativo 40.63.
Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.
Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos. Debido a que los territorios de los nativos son ocupadas por los colonos del resto del país.
Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.
Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

Parroquia Tutupali

Reseña Histórica de la Parroquia Tutupali

Lo que es hoy la parroquia Tutupali, anteriormente pertenecía a la parroquia Cochapata. Cantón Nabon, provincia del Azuay; en las partes altas de la parroquia Cochapata, existen inmensos pajonales donde pastaban gran cantidad de ganado vacuno y equinos, pertenecientes a los habitantes de este sector, ellos acostumbraban cada 15 días rodear y dar sal a los animales, posteriormente descubrieron minas de oro en los sectores de Vetas, Cerro Cortado, Shincata y El Amaná. Años más tarde el señor Francisco Carrasco, dueño de la hacienda el Paso, ubicado en la parroquia Cochapata, había descubierto una mina de oro en los sectores de Llano Urco y en la capílla, lo explotaba de forma secreta sin comentar a ninguno de sus trabajadores, sin embargo sus peones sospechaban de que su patrón llevaba gran cantidad de oro, hasta la actualidad nadie ha podido ubicar estas minas. La ambición del señor Carrasco sigue de largo, comenta a su gente, que en tiempos de verano, desde la parte alta del cerro se observa inmensas montañas en la lejanía, quería continuar su aventura  quizá por conseguir un mejor porvenir, en ese entonces comentaban de la canela, cascariIIas y otras especies.

Un 12 de noviembre de 1890, escogió a hombres jóvenes y fuertes a que lo acompañen en esta trayectoria y fueron los siguientes: Juan Enrriquez, MoisesTocto, Santiago Patiño, Salvador Iñamagua, Arcenio Carchi, Daniel Morocho, Jesús Quezada y Felipe Tocto; con estos señores emprendieron el viaje desde la hacienda el Paso hasta legar a la cordillera Namasara, de ahí divisaron un hermoso amanecer donde el sol,.resplandeciente asomaba por el horizonte ecuatoriano. Motivados en el viaje .penso ir .poniendo los nombres a los lugares que pasaban y fue así, al llegar en el rio Shincata donde ellos cruzaron lo bautizaron con el nombre Bestión, siguieron caminando y llegaron al otro río que sus aguas son de color amarillo, le pusieron el nombre de Bermejos, casi al anochecer avanzaron a llegar a la cordillera donde pudieron divisar las famosas selvas Orientales, descansaron en aquel lugar,era una noche hermosa de luna llena, de igual manera fue un hermoso amanecer, un día completamente brillante, a este lugar lobautizaron con el nombre de capilla, luego emprendieron su viaje siguiendo la cordiIIera hacia abajo; fatigados por el trabajo y el peso que levaban en sus espaldas, avanzaron a llegar en una loma donde decidieron dormir aqueIIa noche, por el enorme cansancio nada se escuchó, al asomar la aurora del nuevo amanecer escucharon el canto y el silbido de las aves alabando a Dios por un hermoso amanecer, uno de ellos dijo y a nosotros que nos queda, también alabar a nuestro Dios, elevaron sus alabanzas al Creador por encontrarse con buena salud y por haber llegado triunfantes a ese lugar.

Luego comenzaron a despejar el monte en plena meseta de aquella loma encontraron una piedra grande hecha hueca en la mitad y los llamo la atención y lo preguntaron a su Patrón ¿Quién viviría anteriormente en estas tierras?, el Patrón contestó, seguramente habitaban los Incas, en la conquista española ellos huyeron a la selva oriental, supongo de esa descendencia son los Shuaras, la curiosidad fue grande, que comenzaron a cavar alrededor de la piedra, entonces encontraron gran cantidad de incienso, por ello pusieron el nombre de Loma de Incienso.

Continuaron su ruta cordillera abajo realizando, al medio día avanzaron a llegar a una hermosa planada y empiezan a realiza el desmonte, en aquel lugar existían espesos chinchales por esta razón le pusieron el nombre de las Chinchas, continuaron su ruta. El día 20 de noviembre del mismo año llegan a una hermosa playa donde lo bautizaron con el nombre de San José, ya que todos eran devotos del Patrón San José.En otra ocasión trataron de cruzar el rio Yacuchingari en el sector las Chinchas y por las montañas llegaron al sector de lo que hoy se conoce con el nombre de Santa Rosa, ahí trabajaron y cultivaron productos de clima tropical, la producción de ‘la caña de azúcar fue excelente, lo industrializaron y produjeron ‘panela y aguardiente; de igual forma establecieron invernas de gramalote, Luego con el pasar del tiempo cuyas ambiciones se truncaron para siempre, cuando en un día en tiempos de fuertes páramos regresaba a su tierra natal el’ señor Carrasco acompañado de su hijo y más trabajadores, al momento que cruzaba el rio Bermejo llegó la crecentada, arrebató a su hijo y un trabajador, jamás encontraron los cadáveres, fue la terrible decepción para la familia Carrasco Arteaga que jamás regresaron por esta tierras.

Más tarde el señor Francisco Carrasco se traslada al Cantón Saraguro hace novedad de estas hermosas tierras tratando de vender su propiedad en Santa Rosa, pero jamás logro vender, aproximadamente por los años 1920 comienzan a colonizar en estas tierras, saraguros, oñenses, cochapatas y nabones. Estos nuevos  colonizadores igual trajeron diferentes productos de clima tropical de los lugares conocidos como: SuIupaIi, Portovelo y Zaruma. Los Saraguros colonizaron el sector de Santa Rosa. faldas del río Santa CIeotilde, los demás se asentaron en San José. Por esta época se comienza la cascarilla a un precio de 2,5 sucres el saco, pecio mayor al oro. Posteriormente avanzan a la cordillera de Campanahurco, en una quebrada, mientras lavaban los platos sacaban la arena y encontraron oro del tamaño de una haba, arveja y trigo; ellos llenaban sus torineras que aproximadamente pesaban 1000 gramos.

Por el año de 1925 se asientan los señores con sus familias como: Ezequiel Maldonado, Víctor Romero, Juan Antonio Maldonado, Víctor Maldonado, Manuel AIvarado, Belisario Romero, Alfonso Romero, Miguel Ochoa, Salvador Ordoñez, FiIomeno MaIdonado. Felipe Ouezada, Manuel Quezada y Humberto Ochoa. En aquel entonces una parte de esta playa había sido propietario una familia Quezada, este señor por la edad ya avanzada no regresó, su hija Aurora Quezada dio poder al señor ReínaIdo Quezada, que le diera vendiendo la propiedad de sus papá, ya que por su edad él no podía venir a vender, ella dijo a su apoderado que deje una parte de su terreno para la comunidad, puede ser que algún día se haga unpueblo. El señor Manuel Quezada se dio cuenta que en el terreno que donó la señora Aurora era pequeño, el donó otra parte para que se complementara la plaza de San José, en ese entonces los señores que se encontraron con sus familias necesitaban una escuela para sus hijos, emprendieron las gestión al Ministerio de Educación y cultura, lograron conseguir, elprimer profesor que fue el señor Olmedo Pachar del Cantón Saraguro, esta escuela es creada en el año de 1952, los alumnos fueron en número de 10, en esta época los asentamientos de la gente mestiza eran en la comunidad de Santa Rosa y San José, las dos comunidades luchaban por separado con el fin de ascender a parroquia, el profesor en mención no sabía dónde radicarse, ya que existían alumnos en las dos comunidades, un día reunió a todos los padres de familia y le dijo que iba a laborar en la comunidad que primero construya la escuela, esto quedo aprobado en acta y se cumplió lo acordado, la comunidad que construyó la escuela fue San José, el inmueble fue construido con paredes de pambiI y cubierta de paja cambana. Así mismo la lucha continuaba para la construcción de una capilla, es así, gana nuevamente la comunidad de San José, fue tan grande el apoyo del señor Manuel María Quezada, que invirtió 30 jornales con el fin de ganar a la comunidad de Santa Rosa, en aquel entonces la comunidad de Santa Rosa celebraba sus fiestas religiosas de San Miguel donado por el indígena Miguel González -EL GURUPERA-, mientras que en San José celebraban las fiesta en honor a San José, en esa ocasión lega el Sacerdote Benavides, Él pudo notar que existía rivalidad entre las dos comunidades y acordó, que la comunidad de San José ponga el cuerpo y la comunidad de Santa Rosa ponga los brazos de una Cruz y colocar en la loma del Palmar, esto era una reflexión y quedaron en paz las dos comunidades, pues asíse unifican las dos comunidades y empiezan a luchar por ascender a San José a Paroquia Civil.

En el año de 1955 asume el Congreso Nacional el Doctor Carlos Larreategui, y tenía conocimiento de la gestión  y empezó a ejecutar en el Congreso, por lo tanto la parroquia Tutupali fue creada por Acuerdo Ejecutivo Nro. 117 del 20 de enero de 1956  y publicado en el Registro Oficial del 26 de Marzo de 1956, su nombre es TUTUPALI, el primer teniente político fue Nelson Quezada y secretario el señor Emiliano Guanuche.